Connect with us

Economía

CLUB AMIGOS DEL PRV, MOSTRO SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA CON “RENOVALES” Y AVANZA HACIA SU INSTITUCIONALIZACION.

Publicado

el


Con presencias relevantes que hablan de la trascendencia de los logros y el interés de los organismos de relación con la ganadería mas eficiente, el Club Amigos del PRV, desarrolló la jornada de cierre de la Agenda 2022, mediante demostraciones de Resiliencia Ambiental y Sostenibilidad Productiva, que colocaron a Enrique Urien en el eje del cuidado del suelo a pocas horas de la celebración que intenta despertar conciencia sobre la necesidad de recuperar el principal elemento para el desarrollo productivo chaqueño. Paralelamente integrantes de la novel agrupación, mantuvieron una reunión para analizar sobre lo actuado y avanzar hacia su institucionalización bajo convicciones de los aportes sistémicos ambientales que se están brindando y los necesarios resarcimientos que se deben demandar a las sociedades contaminantes.
La canícula de la tórrida jornada del último martes, recibió un aire fresco regenerativo entre los renovales de las especies autóctonas que se convirtieron en escenario demostrativo de cuanto puede crecer la ganadería provincial, con solo permitir que la naturaleza se exprese y darle utilidad a sus procesos capaces de alimentar y generar confort a los animales e integrantes de la comunidad productiva.
Dos chacras de las tantas abandonadas en los albores del siglo, por insostenibilidad agrícola devenida ante erróneas estrategias de manejo de las copiosas lluvias estivales y los largos periodos de su ausencia, fueron utilizadas por el Club Amigos del PRV como fortaleza de la Resiliciencia Ambiental lograda en poco más de una década por los complejos de acacias y prosopis que “techaron” los suelos para que recuperaran sus capacidades productivas y receptividad ganadera, que de hecho demanda un adecuado manejo para potenciar tantas bondades.
Por los senderos de raleos y podas correctivas que vislumbran fustes de alta calidad para la industria del aserrío a corto plazo, Marcelo Sajkiewickz, propietario del establecimiento Renacer, recientemente galardonado por la Legislatura chaqueña con el premio Emprendedor Ambientalista 2022 y el Licenciado Marcos Giordano de la Dirección de Bosques, fueron evacuando todo tipo de consultas del centenar de concurrentes que a las sombras del renoval pudieron comprobar a que se refieren los voisinitas cuando hablan del confort alcanzado para pasturas, animales y pastores.
Puntualmente, anfitrión y técnico insistieron que la única condición que existe dentro del predio para que todo la materia orgánica retroalimente la biodiversidad es la ausencia del fuego, a la par que admitieron profundos cambios en los objetivos originales, al ir comprobando que los procesos naturales transfieren conocimientos imposibles de adquirir a través de la ciencia.
Cumpliendo con los objetivos de “acercar todo el potencial de la diversidad alimentaria ganadera que surge del aprovechamiento de los procesos ambientales”, los asistentes fueron introducidos a tópicos como la valiosa herramienta para la captación de carbono en que se convierten la flora y sus consumidores (los animales) manejados estratégicamente, como ocurre con las modalidades que fueron objeto de la jornada y que se espera puedan implementarse en las 2.500.000 has que componen el trapecio comprendido por las Rutas Nacionales 95 y16, el Rio Parana y el Paralelo 28 que políticamente divide a Chaco con Santa Fe.
En el establecimiento La Nona, tras observar y escuchar la experiencia del PRV como método de Sostenibilidad Productiva, expuesta por Silvio Fabián Pajor Flores mediante los ejes de Confort Animal, Pasturas Bajo Sombra y Agua en la Parcela, surgieron espontáneos testimonios y aportes, tan los casos del productor Cesar Mocoff y la medica veterinaria Sandra Maggione, que enmarcaron la valía de la convocatoria. El productor porque hizo hincapié en que toda la zona atraviesa el mismo proceso, dejando entrever la necesaria amplificación de los planes que excepcionalmente pueden aplicar los organismos por escaso presupuesto para que las practicas regenerativas se generalicen. Mientras que la profesional, aludió a que los métodos rotativos bajan las cargas parasitarias internas de las tropas, porque en las clausuras las larvas no encuentran el hospedante y se cortan sus etapas reproductivas.
En sendas intervenciones, el especialista de la Experimental Colonia Benítez del INTA, ingeniero José Emilio Rosello se explayó sobre Ganadería en Contexto de Sequia, y hacia la clausura se compartió un charla-video especialmente preparada para la ocasión por la presidente de la Asociación Grassfed Argentina Regenerando Suelos (AGARS), Rina Vasquetto, quien ofreció el acompañamiento para la consolidación de las practicas, como así soportes para la institucionalización.


Auspician

Tiempo en Sáenz Peña